miércoles, 29 de marzo de 2017

GRAN PROYECTO (ESCULTURA)

Hoy toca otra cosa, mariposa. Dejamos a un lado la pintura y la fotografía. Y hoy nos dedicamos al barro. ¿Qué os parece? Hacer esculturas con arcilla.

Pero y porque elegimos arcilla, en vez de utilizar otro tipo de material para hacer esculturas. Pues, escuchar, atentos, es bastante sencillo. La arcilla se considere un material muy dúctil, noble y fácilmente moldeable. Se limpia muy fácilmente, también sirve para escribir cuando está seca.

Una gran ventaja del barro es que para los niños es muy beneficiosa porque pueden desarrollar un montón de aptitudes, entre otras, la psicomotricidad fina.

El barro hay que saber utilizarlo con los niños. ¿Qué podemos hacer con ellos? Pues muchas cosas y cada cual más divertida.

Hacer muecas, las huellas de las manos, pintar la arcilla, son algunas técnicas con la que los niños suelen disfrutar siempre y les gusta mucho. Al pintar la arcilla lo podemos hacer dejando las huellas al descubierto o rellanando las huellas de la arcilla con escayola para posteriormente extraerlo. Esto se denomina, efecto positivo y efecto negativo. 

Y otra pregunta importante, ¿cómo se va a trabajar? Es decir que formas de trabajo hay:
  •         Con bolas.
  •      Construyendo pequeñas partes.
  •      Modelar el bloque.

También hay que enseñar algunos truquillos como que para mantenerlo el máximo tiempo posible hay que mojar un paño y ponerlo en la figura de barro o para “pegar” barro hay que echar agua con un pincel o el dedo por donde se quiere pegar.

Y tras está clase teórica que sabemos que no mola mucho, llega lo entretenido, EXPERIMENTAR.


Primero, hacemos dos sillas con diferentes técnicas para ver cómo cambia la forma de trabajar y saber cuál se adapta mejor para los niños. ¡Vaya sillas hemos hecho! Ni la capilla sixtina de Miguel Ángel. 


Y para terminar, cada grupo ha hecho un proyecto con barro, por ejemplo unos han hecho una pastelería, otros una barbacoa, otro grupo un hormiguero y en nuestro grupo hemos elegido trabajar los animales marinos. Parecíamos auténticos escultores. El museo del Prado se muere de envidia por nuestras obras.


martes, 28 de marzo de 2017

GRAN PROYECTO (PINTURA)

Buenas tardes, amantes del arte. ¿Cómo estamos hoy? ¿Echos unos cuadros?

Vaya clase la de hoy, algunos se habrán dado cuenta que se han confundido de carrera, que lo suyo era bellas artes ¿no? Jajajajaja.

Antes de comenzar a pintar y a plasmar todo nuestro arte en el papel, teníamos que dar un poco de teoría para poder hacer nuestras obras de maestras más bonitas todavía.

En primer lugar, hemos aprendido que todos los tipos de pinturas que existen no son iguales, lo único que comparten es el pigmento. Después se pueden conseguir diferentes tipos dependiendo del aglutinante que se eche al pigmento.

¿Qué? ¿Quieres saber los tipos de pintura y el aglutinantes que quieres echar? No tan rápido camarada. Primero veamos qué es eso del pigmento y que hay que hacer con él.

Un pigmento son polvos del color/es que queremos usar. Estos pigmentos pueden ser de origen animal (cochinilla), vegetal (carbón) y mineral (tiza). Hay que echarlos en agua y dejarlos que se hidraten y decanten durante 24 horas para poder comenzar a trabajar con ellos.

Ahora sí, vamos a los tipos de pinturas:

  •        Acuarelas: pigmento + goma arábiga + baba de caracol.
  •      Acrílico: pigmento + cola blanca.
  •      Tempera al huevo: pigmento + huevo (el huevo se rompe y se coge la yema, esta se pasa de mano a mano hasta que quitas la vitela. Se pincha la yema y se eche en un vaso el líquido solamente).
  •      Pintura pastel: pigmento + leche desnatada.
  •      Oleo: pigmento + aceite de linaza.

Esto de pintar y saber crear los colores está muy bien, pero también habrá que saber con qué utilizarlos ¿no? No vamos a llegar y vamos a hacer un Picasso con las manos. Os he pillado a punto de meter la mano en la pintura eh granujillas.

Hay diferentes tipos de materiales:
  •       Rodillo.                      
  •     Pinceles carrados.
  •     Pinceles de lengua de gato.
  •     Pinceles redondo.
  •     Pincel con pelo vegetal.
  •     Pincel con pelo de ardilla.
  •     Pincel de piel de cordero.

Recomendación: los pinceles hay que limpiarlos con aguarrás primeramente y después con Fairy o jabón hecho mano.

Ahora rompamos mitos y tópicos, eso que se creía de poder pintar encima y no pasa nada, olvidémoslo. Se puede pintar encima pero siempre que la otra pintura sea más grasa. Es decir el orden para poder pintar encima es el siguiente:

  1.         Pastel.
  2.       Acuarela.
  3.       Acrílico.
  4.       Oleo.

¿Creéis que ya estáis preparados para pintar? Pues no, solo falta una última cosa, los colores. Keep calm Velazquiers.

Tendréis que saber cómo se mezclan los colores. Existen tres colores primarios que son los  que se utilizan para sacar todos los demás, estos colores son el rojo, azul y amarillo.

Solo dos últimas cosas, bueno mejor dicho tres.

Primero, el color complementario es aquel color que no se utiliza para mezclar.

Segundo, el color adyacente son aquellos secundarios que aparecen en la mezcla de un primario.

Y tercero y más importante para vosotros. ¡A PINTAAAAARRRRRR!























En la práctica primeramente hemos hecho un cuadro con los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. Y después utilizando diversas técnicas como el papel de carrocero, texturas con el papel de seda, cera, etc.


Esta semana está siendo bastante entretenida hasta el momento y en la que más estamos aprendiendo con diferencia.


lunes, 27 de marzo de 2017

GRAN PROYECTO (FOTOGRAFÍA)

Hola, Hola!!! Un día más por estos lugares artísticos ¡eh!

Hoy hemos sido unos auténticos fotógrafos compañeros… Vaya desarrollo de creatividad y manejo de la cámara. Jamás pensaba que se podían hacer tantas cosas y tan chulas con la cámara.
Pero claro, antes de utilizar la cámara como si fuésemos profesionales de primera, hay que dar un poco de teoría para saber cómo hacerlo.

En primer lugar, hemos aprendido que es el diafragma de la cámara. Que si os digo, objetivo, seguro que todos ya sabéis a lo que me refiero. Aunque bueno, hay muchas maneras de utilizarlo. Dependiendo de cómo se coloque hace una función u otra:

  •           Cerrado: Enfoca todo.
  •      Medio: Se percibe mejor el protagonista de la foto, el resto se ve algo distorsionado.
  •      Abierto: Se ve muy poquito el fondo.

Para colocarlo en la cámara, hay que saber que cuanto más alto es el número más cerrado se encuentra el diafragma.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la sensibilidad (ISO) que su definición es la capacidad de la fobia (parte del ojo) de recibir luz.

Este segundo apartado no solo depende de cómo lo ajuste el fotógrafo, sino que hay que tener muy en cuenta la cámara, ya que depende de la luminosidad de ella. Cuanta más sensibilidad se le ponga a la cámara más ruido (falta de nitidez) existe.

Por último, para conseguir ser unos buenos fotógrafos. Es necesario saber que es la velocidad de obturación, se define como el tiempo que tarda el ojo de la cámara en abrir y cerrarse para captar la imagen. Durante ese tiempo que esta el ojo abierto está captando la imagen.

Este último ha sido muy necesario en la clase de hoy. Ha sido una clase bastante entretenida y bastante interactiva. Primero la profesora ha hecho un ejemplo de lo que debemos hacer para conseguir el efecto deseado.

En los grupos de trabajo, distribuidos por toda la clase, hemos ido probando esta nueva técnica de realizar fotografía. Muy chula y amena. Se nota que nos hemos divertido cuando a lo hora de recoger ninguno queríamos, solo pensamos en seguir haciendo fotos y creando.

Por último añadir que sería bastante entretenido enseñar esto a los niños, porque se lo pasarían muy bien y sería una nueva manera de aprender y a la vez enseñar la asignatura de Plástica que tanto se ha monotorizado en los últimos años en los colegios.


“LA EDUCACIÓN ES LA ARENA MAS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO” (NELSON  MANDELA)







Fotos realizadas por: María García Jiménez

domingo, 26 de marzo de 2017

LA GRAN OBRA (PREPARACIÓN)

¡Ey! ¿Creíais que os había abandonado? Pues no. Aquí vuelvo otra vez, a deleitaros y contaros las ideas y propuestas que realizamos en la clase de Plástica.

Con todos sentaditos y escuchando, la profe nos contó la planificación para el GRAN PROYECTO que queremos realizar. Calma lector, no tengas tanta prisa por saberlo. Vayamos por partes y será más entretenido.

En primer lugar, establecimos como se organizaría y se colocaría este proyecto. Por un lado, una habitación dividida en 4 para realizar los talleres de fotografía, dibujo, escultura y pintura. 

Otra sala será la sala de exposiciones para mostrar al público todo lo realizado en las 4 salas anteriores. Y por último, habrá un teatro adherido a las otras salas, se realizarán obras de teatro.




¿Qué nombre le ponemos al proyecto? ¿Hacemos una lluvia de ideas, de deberes para casa? No, para nada, María Jesús nos enseña una manera de conseguir un buen nombre y por grupo establecemos el mejor nombre para el proyecto.

La mejor manera para conseguir un buen título para nuestro superproyecto se basa en coger cualquier libro de buena literatura y buscar frases o palabras que sean atractivas y llamen la atención. Un buen método bastante efectivo.

Tras debatir en grupo el nombre, se nos dijo como se dividirían las clases la semana que viene para comenzar a realizar el megaproyecto. Sería así:

  •      Lunes: Fotografía.
  •      Martes: Pintura
  •      Miércoles: Escultura
  •      Viernes: Dibujo.

¿Creeis que esto es todo? No. No solo explotaremos cada arte, sino que lo haremos de una manera muy original y divertida. Llevaremos materiales, iremos vestidos con ropa determinada, etc.


En conclusión esto pinta muy, muy bien.


lunes, 20 de marzo de 2017

EDUCACIÓN ACCESIBLE E INACCESIBLE


En la clase correspondiente al 17 de marzo, pudimos visualizar una película titulada “Buda explotó por vergüenza”. Al principio la profesora nos advirtió de la dureza que podían contener las imágenes.

Tras la película no pudimos analizarla mucho, pero cada uno sacamos nuestras conclusiones sobre lo que la película quiso transmitirnos y nos transmitió.

En mi opinión, la película es una crítica sobre la vida más pobre que se puede llevar en lugares de Asia más alejados e inaccesibles. El director nos quiere transmitir las grandes diferencias sociales que podemos encontrar en el mundo.

Sobre todo, al principio de la película se puede observar la gran dificultad que llegan a tener algunas personas para poder ir a la escuela. El ir al colegio, en el primer mundo apenas supone un problema, y se aprecia como algo bastante normal. Pero a través de esta película observamos que no todo el mundo tiene tan fácil el poder acceder a la escuela y muchos niños tienen severas dificultades para ir a ella.

La ubicación del lugar de rodaje de la película se debe a que aparte de ser iraní. Nos quiere mostrar la crueldad que los americanos tuvieron en tierras afganas durante el periodo de guerra. Y sobre todo, enseñarnos las consecuencias que esto tiene, tanto a nivel turístico (todos los monumentos destruidos), como la condición de vida (muchas familias viviendo entre escombros y lugares insólitos), y el nivel mental (sobre todo en niños, que muestran odio hacia los americanos y utilizan algunas técnicas de su país para jugar). Todo esto, ha sido un factor importantísimo para retrasar el desarrollo en todos los niveles, del lugar y las personas que habitan allí.


Una de las escenas más duras de la película, es aquella en la que están a punto de lapidar a la protagonista, Baktay, confundiendo con un juego algo tan cruel como acabar con la vida de igual. Se puede interpretar que eligen a ella para lapidarla porque es una niña y va con un cuaderno para ir a la escuela (machismo). El castigo de lapidarla se debe a que es una práctica algo habitual para quienes desobedecen las normas (zona subdesarrollada).

Otro de los puntos más interesantes que se pueden observar es el sexismo. Aparte de la ya conocida existencia del pañuelo que deben llevar las mujeres para poder taparse el pelo, apreciamos la separación educativa entre niños y niñas. Es decir, hay dos escuelas diferentes. Y según oímos en la película, la escuela de las niñas se encuentra mucho más alejada y desubicada que la escuela para niños. Así como, la facilidad para poder acceder a la escuela de niñas es mucho más complicado.

El director quiere plasmar la facilidad de unos y otros para acudir a la escuela, mostrándonos como el niño siempre acude y aprende mucho yendo a la escuela. Sin embargo, a Baktay, por ser mujer no se la permite acudir al colegio. Y tiene que ser ella quien por sus medios y luchando contra todo tipo de adversidades consigue cumplir su sueño y va a la escuela. Con lo que nos deberíamos de sentir muy orgullosos y felices por estar donde estamos sin tener extremadas dificultades de acceso, generalmente.

Comprobamos también que una de las consecuencias que ha dejado la guerra es el odio que los niños han tomado hacia los americanos. Esto se puede apreciar en las humillaciones que el grupo de chicos toma contra el vecino de Baktay, al que confunden con un americano.


Aunque no nos corresponda debemos movilizarnos para que los gobiernos presionen y ayuden a las autoridades de aquellos países sin recursos y con pensamientos arcaicos, se esfuercen por cambiar las normas y dar acceso a la educación a todo el mundo. Independientemente de su sexo, raza o religión. Aunque quizás deberíamos empezar por poner igualdad en los países más desarrollados, para poder dar ejemplo al resto del mundo. 


jueves, 16 de marzo de 2017

TERCER DÍA


En el día de hoy, 15 de marzo, hemos desarrollado por grupos como queremos trabajar en lo que sería nuestra clase. En primer lugar, la profesora en una breve introducción nos ha explicado que se puede trabajar por proyectos, es decir, enseñar el temario a los alumnos mediante obras de teatro, películas, exposiciones, etc. todo ello hecho por ellos mismos. O la otra manera de trabajar sería la tradicional, es decir, dar una clase donde se cumplan una serie de objetivos y dar una serie de contenidos.

Por grupos decidimos lo que íbamos a trabajar y como lo íbamos a llevar a cabo, para después exponerlo ante los compañeros y más tarde elegir un proyecto para llevar a cabo. En la mayoría de los casos elegimos un proyecto por el cual trabajamos todos los tipos de artes que podemos conocer (escultura, pintura, arquitectura, etc.).

En nuestro caso, elegimos una exposición en la cual decidimos hacer una exposición sobre los sentimientos que los niños tienen acerca de las asignaturas, antes y después de nuestro paso por las prácticas. Estos sentimientos los plasmarán los niños, dejándoles utilizar todos los materiales que ellos deseen. Para que así plasmen con total libertad sus emociones. Lo harán mediante dibujo, escultura, etc. El objetivo principal de este proyecto es expresar los sentimientos a través de las diferentes técnicas artísticas.

Tras estar una media hora deliberando y organizando el proyecto, todos los grupos presentamos a los demás compañeros, el proyecto planteado con el objetivo de convencerles de que nuestro trabajo era el mejor y debían elegirnos para llevarlo a cabo, durante el resto de las semanas. Siempre siguiendo las pautas dadas anteriormente a la hora de dar un discurso.


Para terminar los grupos debemos evaluar siguiendo unas pautas, la presentación de proyecto llevada a cabo por los compañeros.


SEGUNDO DÍA

En la clase de hoy, para comenzar la clase la profesora nos ha explicado un poco por encima la guía docente, así como, los contenidos, competencias y objetivos a cumplir. En la próxima clase, por grupos analizaremos más en profundidad la guía docente. Va a ser muy importante el trabajo diario, tanto el que se realice en clase como el que se haga en casa.

Después aprendimos a cómo hacer una presentación en público, con una serie de pautas que nos ha dado la docente y que veremos más adelante.

En primer lugar, una serie de voluntarios salieron y delante de toda la clase nos dieron su opinión sobre que es para ellos el arte, de una manera libre y sin censura. Todos, excepto uno, dijeron que no entienden muy bien el arte moderno, sobre todo lo relacionaron con las cantidades astronómicas que a veces se puede llegar a pagar por una obra incoherente para ellos.

Cuando todos dieron su opinión, la profesora nos dijo que en cuanto a este arte, es el que mejor se puede entender puesto que los códigos de la sociedad actual son los que más se equiparan a este tipo de arte, al igual que es muy difícil entender el arte más antiguo por la misma razón, es decir, nuestros pensamientos no tienen nada que ver con aquellos.

Tras este paréntesis de la profesora, nos dio una serie de pautas primordiales para poder realizar de la mejor manera posible una presentación. Aquí adjunto la fotografía para poder leer los consejos y trucos para nuestra presentación.



Tras adquirir estos contenidos, en los grupos de trabajo discutimos y plasmamos en un papel varios puntos que la profesora nos dijo anteriormente. Estos puntos son los siguientes:

  •       Lo mejor y lo peor de las presentaciones individuales.
  •        Diferencias entre hablar con careta y sin careta.
  •          Valorar las presentaciones individuales.
  •          ¿Pueden aplicarse estos contenidos a primaria?

Según mi grupo decidimos:

  •           Lo mejor de las presentaciones fueron la humildad que todos desprendieron al decir en un principio que no entendían de arte; el compararlo con la enseñanza; y ofrecerse como voluntarios. En lo negativo, observamos que todo se comparaba con el dinero que valían; y respecto a la posición, nos percatamos que había en algunas exposiciones mucha movilidad y exageración de los brazos.
  •           La diferencia entre hablar con careta y sin careta radica sobre todo en la voz, es decir, la proyección es mucho menor, también el volumen, la claridad, etc.
  •          No se han presentado, directamente han ido a dar su opinión sobre el tema. Respecto a la postura ha sido bastante buena, aunque con algún matiz, nada preocupante.
  •          Sí, se puede aplicar a primaria, en el sentido en que, los niños perderán la vergüenza a hablar en público así como a saber hacerlas correctamente desde pequeños.

A continuación muestro una fotografía de las caretas que hoy había que traer a clase.


PRIMER DÍA


En este nuevo blog, podremos ir viendo la evolución que nosotros, como alumnos, tendremos a la hora de adquirir las competencias necesarias y requeridas por la asignatura Educación Artística y Plástica.

Hoy, como primer día, hemos podido conocer a la que será nuestra docente durante estas semanas, así como el planteamiento de la asignatura. En la materia, trabajaremos por grupos en clase y se irá actualizando este blog diariamente, el cual, nuestros compañeros nos corregirán semanalmente.

En segundo lugar, también se explicó cuál será el método de trabajo. En la que la novedad reside en el grupo de Facebook creado por la profesora y en donde los alumnos serán informados de todo tipo de novedad ocurrida, así como, seminarios, congresos, etc.

Respecto a lo que el examen se refiere, no será una prueba de contenidos, sino que será realizar un instrumento dependiendo del lugar ocupado en el aula, y se tocará una canción que la profesora reproduzca.


En último lugar, nos recomendó dos libros, uno de lectura obligada (“¿Por qué dibujan los niños?”) y otro más opcional (“La razón por la que salto). Así como diversas películas.