En la clase de hoy, para comenzar la clase la profesora nos
ha explicado un poco por encima la guía docente, así como, los contenidos,
competencias y objetivos a cumplir. En la próxima clase, por grupos
analizaremos más en profundidad la guía docente. Va a ser muy importante el
trabajo diario, tanto el que se realice en clase como el que se haga en casa.
Después aprendimos a cómo hacer una presentación en público,
con una serie de pautas que nos ha dado la docente y que veremos más adelante.
En primer lugar, una serie de voluntarios salieron y delante
de toda la clase nos dieron su opinión sobre que es para ellos el arte, de una
manera libre y sin censura. Todos, excepto uno, dijeron que no entienden muy
bien el arte moderno, sobre todo lo relacionaron con las cantidades
astronómicas que a veces se puede llegar a pagar por una obra incoherente para
ellos.
Cuando todos dieron su opinión, la
profesora nos dijo que en cuanto a este arte, es el que mejor se puede entender
puesto que los códigos de la sociedad actual son los que más se equiparan a
este tipo de arte, al igual que es muy difícil entender el arte más antiguo por
la misma razón, es decir, nuestros pensamientos no tienen nada que ver con
aquellos.
Tras este paréntesis de la profesora, nos dio una serie
de pautas primordiales para poder realizar de la mejor manera posible una
presentación. Aquí adjunto la fotografía para poder leer los consejos y trucos
para nuestra presentación.
Tras adquirir estos contenidos, en los grupos de trabajo
discutimos y plasmamos en un papel varios puntos que la profesora nos dijo
anteriormente. Estos puntos son los siguientes:
- Lo mejor y lo peor de las presentaciones individuales.
- Diferencias entre hablar con careta y sin careta.
- Valorar las presentaciones individuales.
- ¿Pueden aplicarse estos contenidos a primaria?
Según mi grupo decidimos:
- Lo mejor de las presentaciones fueron la humildad que todos desprendieron al decir en un principio que no entendían de arte; el compararlo con la enseñanza; y ofrecerse como voluntarios. En lo negativo, observamos que todo se comparaba con el dinero que valían; y respecto a la posición, nos percatamos que había en algunas exposiciones mucha movilidad y exageración de los brazos.
- La diferencia entre hablar con careta y sin careta radica sobre todo en la voz, es decir, la proyección es mucho menor, también el volumen, la claridad, etc.
- No se han presentado, directamente han ido a dar su opinión sobre el tema. Respecto a la postura ha sido bastante buena, aunque con algún matiz, nada preocupante.
- Sí, se puede aplicar a primaria, en el sentido en que, los niños perderán la vergüenza a hablar en público así como a saber hacerlas correctamente desde pequeños.
A
continuación muestro una fotografía de las caretas que hoy había que traer a clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario