lunes, 20 de marzo de 2017

EDUCACIÓN ACCESIBLE E INACCESIBLE


En la clase correspondiente al 17 de marzo, pudimos visualizar una película titulada “Buda explotó por vergüenza”. Al principio la profesora nos advirtió de la dureza que podían contener las imágenes.

Tras la película no pudimos analizarla mucho, pero cada uno sacamos nuestras conclusiones sobre lo que la película quiso transmitirnos y nos transmitió.

En mi opinión, la película es una crítica sobre la vida más pobre que se puede llevar en lugares de Asia más alejados e inaccesibles. El director nos quiere transmitir las grandes diferencias sociales que podemos encontrar en el mundo.

Sobre todo, al principio de la película se puede observar la gran dificultad que llegan a tener algunas personas para poder ir a la escuela. El ir al colegio, en el primer mundo apenas supone un problema, y se aprecia como algo bastante normal. Pero a través de esta película observamos que no todo el mundo tiene tan fácil el poder acceder a la escuela y muchos niños tienen severas dificultades para ir a ella.

La ubicación del lugar de rodaje de la película se debe a que aparte de ser iraní. Nos quiere mostrar la crueldad que los americanos tuvieron en tierras afganas durante el periodo de guerra. Y sobre todo, enseñarnos las consecuencias que esto tiene, tanto a nivel turístico (todos los monumentos destruidos), como la condición de vida (muchas familias viviendo entre escombros y lugares insólitos), y el nivel mental (sobre todo en niños, que muestran odio hacia los americanos y utilizan algunas técnicas de su país para jugar). Todo esto, ha sido un factor importantísimo para retrasar el desarrollo en todos los niveles, del lugar y las personas que habitan allí.


Una de las escenas más duras de la película, es aquella en la que están a punto de lapidar a la protagonista, Baktay, confundiendo con un juego algo tan cruel como acabar con la vida de igual. Se puede interpretar que eligen a ella para lapidarla porque es una niña y va con un cuaderno para ir a la escuela (machismo). El castigo de lapidarla se debe a que es una práctica algo habitual para quienes desobedecen las normas (zona subdesarrollada).

Otro de los puntos más interesantes que se pueden observar es el sexismo. Aparte de la ya conocida existencia del pañuelo que deben llevar las mujeres para poder taparse el pelo, apreciamos la separación educativa entre niños y niñas. Es decir, hay dos escuelas diferentes. Y según oímos en la película, la escuela de las niñas se encuentra mucho más alejada y desubicada que la escuela para niños. Así como, la facilidad para poder acceder a la escuela de niñas es mucho más complicado.

El director quiere plasmar la facilidad de unos y otros para acudir a la escuela, mostrándonos como el niño siempre acude y aprende mucho yendo a la escuela. Sin embargo, a Baktay, por ser mujer no se la permite acudir al colegio. Y tiene que ser ella quien por sus medios y luchando contra todo tipo de adversidades consigue cumplir su sueño y va a la escuela. Con lo que nos deberíamos de sentir muy orgullosos y felices por estar donde estamos sin tener extremadas dificultades de acceso, generalmente.

Comprobamos también que una de las consecuencias que ha dejado la guerra es el odio que los niños han tomado hacia los americanos. Esto se puede apreciar en las humillaciones que el grupo de chicos toma contra el vecino de Baktay, al que confunden con un americano.


Aunque no nos corresponda debemos movilizarnos para que los gobiernos presionen y ayuden a las autoridades de aquellos países sin recursos y con pensamientos arcaicos, se esfuercen por cambiar las normas y dar acceso a la educación a todo el mundo. Independientemente de su sexo, raza o religión. Aunque quizás deberíamos empezar por poner igualdad en los países más desarrollados, para poder dar ejemplo al resto del mundo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario