domingo, 30 de abril de 2017

CONFERENCIA CON ALBERTO

¡Oh qué pena! Última entrada del curso. Ya se acabaron las clases. Todas estas frases son las más repetidas y vistas cuando corregí los blogs de mis compañeros. Pero a mí no me da la gana despedirme de esa forma. Mi despedida será diferente pero no lo haré ahora, porque las despedidas siempre se hacen al final y no al principio.

Hoy voy a hablaros de la conferencia que nos dio Alberto Pérez el miércoles. En primer lugar decir que si no la he escrito antes ha sido porque me parecía bien dejar para el final esta conferencia y así terminar por todo lo alto.

Antes de explicaros la charla seré sincero. Yo mi primera impresión cuando  nos dijo MJ de ir a ver una charla fue que iba a ir porque seguro que ayudaba para la nota y mejor que quedarme en mi casa. Pues por ir, nada malo iba a pasar. Pero lo cierto es que, no sabía yo que me iba a entretener tanto. Es decir, todos los proyectos, las ideas que nos transmitió fueron una fuente de sabiduría excelente. Al final me voy a aficionar a esto de las conferencias.

Y me parecía escuchar en un momento que iba a ver segunda parte, así que MJ espero que por lo menos a mí me avises de esa segunda parte. Estaría encantado de poder asistir.

Y sin más dilatación, no me enrollaré más y comenzaré de qué trato esta conferencia. Sí habéis leído con atención ya os habréis podido hacer una idea de lo que trató. Venga, te dejo un ratito para que lo busques. ¿Ya? ¿Sí? Pues en efecto trata sobre los proyectos e ideas sobre educación que Alberto utiliza en su clase de infantil en un colegio público de Getafe.

Como crítica personal, me gustaría decir que si analizamos, observamos que entre la educación pública y la educación privada tienen muy poca diferencia, puesto que es el profesor quien pone la diferencia y no el centro.

Bueno vamos a comenzar y de una vez a explicar en que ha consistido esta charla que al final vamos a escribir un libro y todo como me ponga aquí a charlar. Aunque tampoco es malo, esto quiere decir que me siento cómodo escribiendo y publicando.

Nada más comenzar la charla Alberto nos dio un libro, pero no fue un libro cualquiera. Era un libro artesanal, que nos dijo que lo miremos y que lo analizásemos a ver que podíamos deducir. En mi opinión, lo primero que pensé fue en el libro que leímos de “Los dibujos de los niños”, sobre las formas, esa evolución del dibujo, la diferencia entre etapa pre-esquemática, esquemática y todos los conceptos aprendidos.


Era un libro que hacían los niños cuando alguno de sus compañeros cumplía años, pintaban un retrato de él según creían. Era un muy buen regalo de la clase para él y para el profesor es una muy buena herramienta para saber que alumnos son los más aventajados, maduros, etc. Igual que hemos visto en el libro leído por nosotros, se aprecia una muy clara diferencia entre los niños de Enero y los niños nacidos en Diciembre. Según nos dijo Alberto hizo hincapié en este tema de diferencia de edad colocando los retratos de los niños de los más mayores a los más “enanos”.

La principal idea que caracteriza a todos sus proyectos con los niños tiene que ver con el aprendizaje de los niños. Y según Alberto siempre tiene que ser el niño el que se a protagonista de su aprendizaje, nosotros darle las herramientas y que el manipulando, interactuando, pensando, creando sea el que aprenda de manera libre y autoritaria.

Nunca, nunca tienen que caer en la rutina, y hacer lo mismo en clase. Es decir, siempre tienen que realizar trabajos nuevos, novedosos y aprendizajes. Así, nos aseguraremos del pleno rendimiento del alumno en su evolución total plena y absoluta.

Como hemos venido diciendo hay que darle libertad a la hora de dibujar para que ellos mismos aprendan. Esto lo podemos apreciar en que a la hora de trabajar con ceras blandas o temperas, pueden aprender valores como la limpieza y el cuidado, al ser estas demasiadas sucias a la hora de utilizarlas.
Para buscar la máxima motivación posible en los niños, hay que intentar hacer las cosas lo más real posible. Esto, lo podemos ver en el libro de cumpleaños mencionado anteriormente, como tienen hasta una editorial y todo. Inventada por los niños, pero oye algo es algo.

En la segunda parte de la conferencia, nos habló más personalmente de una niña en especial. Su nombre era Natalia y quiso resaltar que era una niña de diciembre, que unida a que es bastante tímida hacen una bomba muy difícil de desactivar para el profesor. Pero Alberto consiguió que Natalia evolucionará y en los dibujos que nos enseñó de ella, se aprecia una clara evolución en un muy periodo de tiempo muy breve (en los 3 años).


Otro aspecto que Alberto quiso resaltar fue que mediante un trabajo en el entierro de la sardina, los niños escribieron aquello que no querían que les pasara. Por ejemplo, no hacerse pis, o cosas por el estilo. En ese momento en el que lo estábamos leyendo, me di cuenta de una cosa bastante grave, aunque no lo parezca tanto. Y es que, ¿hay demasiada violencia en las aulas? ¿No queremos verlo o realmente no lo vemos? Para mí, personalmente, creo que aunque sean niños y no se puedan hacer excesivo daño, pero tenemos que controlarlo, ya que en un futuro puede sr mucho mayor el problema.

Para terminar, fue una charla bastante interesante y que nos dejó una idea muy clara que podemos resumir en una palabra: libertad. Libertad para el niño, libertad de material, de pensamiento, de creación que ellos mismo se den cuenta y aprendan de sus errores.

Ha sido un placer escribiros, yo por lo menos, pensaba que era una asignatura que no valía para nada, y al principio me sentía un poco estúpido porque no veía que estaba aprendiendo nada, pero el final de la asignatura y esta charla, me ha ayudado mucho para certificar que lo mejor que puedes hacer es el dibujo para que adquieran los conocimientos.

Y como lo prometido es deuda me despediré con una frase mítica de mi infancia. Recordando al gran Héctor del Mar: “Aquí estoy porque he venido, porque he venido aquí estoy, si no le gusta mi canto, como he venido, me voy.”



miércoles, 26 de abril de 2017

MOTIVACIÓN Y FUTURO UNIDOS DE LA MANO

Penúltima clase ya muchachada, se me acaban los comienzos originales para las entradas, son ya tantas y cada cual mejor que uno no sabe ni que poner.

Bueno vamos al lío que si no me enrollo más que las persianas y nos podemos tirar hablando de cosas sin sentido todo el día.

Hoy iba a venir una artista a darnos una charla sobre la plástica y educación pero por causas desconocidas no ha podido ser. Una pena, nosotros que estábamos tan ilusionados con la conferencia.

Así que, en vez de quedarnos de brazos cruzados, o sin dar clase, pues MJ ha decidido primeramente alegrarnos diciéndonos que el examen que se hizo, no se trata de un examen como tal, sino de un ejercicio. Pero claro, entonces porque nos dice que si era un examen cuando en realidad no lo era.


Pues muy lista MJ, pensó que si nos decía que se trataba de una prueba evaluable íbamos a concentrarnos y rendir mucho más. Y nosotros reflexionando hemos pensado que tiene toda la razón del mundo.


Así que hemos dedicado bastante tiempo a corregir por grupos algunos exámenes de nuestros compañeros. Eso sí, todos ellos anónimos.

Mi grupo ha sacado como conclusión, que las preguntas que realizamos siguen siendo bastante subjetivas y abiertas, es decir, la respuesta puede ser muy variada y nos pueden contestar algo que no esperemos y tendremos que darlo por bueno. Luego otro punto a destacar positivo en nuestros compañeros, es la gran imaginación y creatividad que tenemos, es espectacular como sin tener ni idea de como relacionar un deporte con un cuerpo vacio, lo conseguimos realizar de múltiples maneras, cada uno a su manera y sin repetir ninguna, es asombroso.

Para terminar esta primera parte de la clase, MJ nos ha dado algunos consejos que debemos seguir como docentes. Estos consejos son:

  •   Ser flexibles.
  •  Ser generosos.
  •  Siempre estar en continuo aprendizaje.
  •  No actuar por impulsos. Tenemos que ser un ejemplo para ellos.
  •  Ser auténtico. Único. Original.
  •  No hay peor gestión que la  que no se hace. Es decir, siempre tener algo en mente y  con ganas de utilizarlo en la clase.
La segunda parte de la clase MJ la ha dedicado a realizar una charla sobre motivación hacia nosotros. Un aspecto, muy interesante y que está algo olvidado. Quizás en los últimos años se ha puesto de moda, pero no todo lo que se merece. La motivación son las ganas de realizar algo, el empeño, esfuerzo, espíritu, carácter, etc. todo lo que se pone a la hora de realizar un ejercicio.

FOTO DE GOOGLE

Hay dos tipos de motivación. Una es la extrínseca (alguna recompensa exterior) e intrínseca (propia voluntad). Ambas están muy entrelazadas y siempre tenemos que intentar que sea una motivación intrínseca porque si lo realizas por ti mismo, habrá más posibilidades de conseguirlo y estarás más orgulloso del esfuerzo realizado.

Por otro lado según MJ hay 3 factores claves para conseguir motivar a los alumnos. Y estos son:

  •             Barrera social: Se refiere a la cultura, sociedad, lugar de convivencia, etc. Es decir, todo aquello que te rodea de una manera más cercana e influye en tu rendimiento y aprendizaje.

  •       Emociones: La emoción se puede definir como una alteración del animo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmocion somatica. Hay 6 emociones: Sopresa, asco, tristeza, ira, miedo y alegría. Y dependiendo del estado de ánimo que transmitamos a nuestros alumnos, ellos estarán más motivados para realizar la actividad o no.

  •       Formacion del profesor: Un docente nunca debe dejar de estudiar, continuamente tiene que estar, aprendiendo y practicando. Tiene que ser el gremio mejor preparado para poder enseñar a otras generaciones.


FOTO DE GOOGLE

Nunca olvidemos que un profesor va a ser un ejemplo para decenas de niños.


IT´S THE FINAL EXAM

Oh no!!! Otro examen!!!😱😱 Si esto ya había acabado MJ como nos haces esto por favor. Ay Dios mío, esos nervios, las mariposas en el estómago, los sudores, otra vez a volver a pasar todo eso.

Y vaya examen, muy muy raro, no sabía yo que un examen podría tener unas preguntas tan….. ósea poco….. no se como explicarlas muy extrañas. Yo diría complejas.

Ahora os mostraré las preguntas de este examen para que podáis opinar sobre que os parecen.


Antes de nada para poneros un poco en situación os diré que el examen tenía como contexto, la obra de Krauss, de una especie de copia de su cuerpo realista y realizado con látex. Y a partir de conocer eso, de como quería transmitir la idea de “cuerpo vacío” conseguimos responder las siguiente preguntas. Cada uno a nuestra manera. ¡VIVA LA IMAGINACIÓN!


1.      Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe cómo podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte". A continuación y en otro tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los anteriormente mencionados u otros, con qué deporte puedes relacionarlos? 

2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.

3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de este artista?

4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora)

5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus alumnos.


Un poco exóticas ¿no? Ha habido muchos problemas estábamos un poco trastornados, pero no pasa nada. Cada ha hecho lo que ha podido. Espero que os haya gustado y lo hayáis hecho lo mejor posible.

Mucha suerte, nos vemos pronto.

martes, 25 de abril de 2017

"LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS"

1  1. Biografía del autor/ Editorial/ Año de edición/ otros títulos del autor
En octubre de 1973, Antonio Machón abrió su primera galería de arte en Valladolid. Se caracteriza esta galería por el entusiasmo y atracción del arte vanguardista. Es capaz de compaginar esto con su otro trabajo de profesor en la Universidad Vallisoletana.
Realiza un total de 62 exposiciones, la mayoría dedicadas a algún autor como Picasso, Miró, Gordillo, etc.
Después en 1983 cambia de domicilio a Madrid, donde también reubica en esta ciudad su galería de Valladolid. Aquí continuó con las exposiciones y la escritura de libros que comenzó en su antigua ciudad.
La editorial con la que trabaja este autor para la publicación de sus libros se llama Fíbulas.
El año de edición de este libro “Los dibujos de los niños” data de 2009.
Antonio Machón tiene entre su colección otros libros como “Porque dibujan los niños”, “Garabatos artísticos”, “El arte de los niños” y “La biología del arte”.
2     2. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el libro “Los dibujos de los niños”, la introducción nos adentra y nos prepara para la que vamos a leer a lo largo de todo el libro. Principalmente, Antonio Machón nos transmite la idea de que cuando hablamos de la palabra “niño” debemos especificar de qué edad se trata, puesto que su crecimiento cognitivo aumentando a un ritmo frenético.
Una crítica negativa que el autor realiza, es que como lector de otros libros no le gusta que haya autores que copien los dibujos y garabatos de los niños, y los plasmen en sus obras. Siempre deberían poner los dibujos originales que los niños hacen. Para que así podamos apreciar todos los detalles, y la alegría que estas ilustraciones transmiten.
En resumen, hay que tener muy en cuenta la edad del niño a la hora de hablar del dibujo ya que eso nos da muchas pistas a la hora de analizar los dibujos.
       3. ¿Cómo está organizado el libro? (resumen)
El libro está organizado en 6 capítulos, y un cuadro-resumen final. El primer capítulo se basa en un breve paso por la historia, siempre orientado hacia el dibujo de los niños y haciendo mucho hincapié en los autores más influyentes y que más han relacionado el tema con el mundo de la educación.
En el segundo capítulo, nos indica cuales son los objetivos y las metodologías a utilizar en esta investigación llevada a cabo. También nos habla de algunas conclusiones que el mismo ha sacado, pero que veremos más adelante.
En el tercer capítulo, se centra en los niños que comprenden la edad desde los 1 a los 3 años. Y principalmente nos comenta todo aquello que el opina y cree sobre el poder del garabateo en estas edades. Todo ello, basándose en el estudio que realiza.
En el cuarto capítulo, ya vemos que evoluciona hacia edades superiores (3-4 años). Se puede apreciar que ya hay un avance hacia la forma y no simples garabatos. Al ser un tema tan amplio, ha decidido dividirlo en dos. Una primera parte donde, se analicen los procesos formales y otra segunda parte donde se hable sobre la representación graficosimbólica.
En el quinto capítulo, apreciamos que sigue con esa evolución en la edad y se centra en analizar los  dibujos de aquellos niños que comprenden entre 4 y 7 años. El autor en el que se fija es Lowenfeld que divide el capítulo en dos: una parte preesquematica y otra esquemática.
Para terminar el sexto y ulitmo capitulo no es mas que un simple diccionario donde se encuentran acuñados todos los términos específicos utilizados en el libro. 
4     4. Describe la etapa del ideograma.
Corresponde a la etapa de las operaciones, que corresponde al periodo de la forma, y de una forma muy escueta se puede resumir como el conjunto de formas que dan lugar al dibujo.
Se ubica en torno a la edad de los 4 años y se considera que el niño se encuentra en este periodo cuando comienza a ponerle nombre a sus dibujos y decir cosas que aunque no sean entendibles el niño quiere expresar.
Lo más normal en esta etapa es que al comienzo los dibujos de los niños para nuestra vista sean totalmente abstractos, y a medida que evoluciona podamos ir viendo con nitidez y más sentido lo que el niño nos quiere transmitir con su dibujo hasta poder verlo de una manera total.
5. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
Esta representación figurativa se suele dar al final del cuarto año y el comienzo del quinto. Es aquí, cuando hay un paso desde el ideograma hacia la representación figurativa de la que estamos hablando.
Para concluir, cabe resaltar que este proceso de cambio viene protagonizado por tres factores:
-       Desarrollo cognitivo y perceptivo
-       Desarrollo gráfico formal y las conquistas del niño en el dibujo
-       Situación interactiva entre el niño y los adultos.
6     6.¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Cuando hablamos de narración, dirigiéndonos al dibujo infantil, queremos decir que los dibujos que comienza a realizar el niño, empiezan a tener un sentido al menos para él y nos lo quiere transmitir a través de palabras. Es decir, nos dice que es lo que él quiere transmitir y plasmar en el dibujo a través del lenguaje.
De una manera más simple, el dibujo para el niño habla por sí solo y cuenta una historia que aunque nosotros como adultos no sepamos verla, el niño ve con claridad lo representado.
7. Enuncia los tipos de garabato y su función.

Pendular anguloso (1,06 y 2,02): Estructura en arco por el movimiento semicircular. Es el más primitivo, frecuente y persistente.
Pendular redondeado (1,08 y 2,02): Los extremos son mucho menos bruscos que el anterior y se hacen más redondeados.
Pendular ovalado (1,08 y 2,02): Sigue evolucionando los anteriores tipos de garabatos y empieza a adoptar una forma almendrada.
Pendular expansivo (2,06 y 2,08): Este tipo de garabato se caracteriza por el afán del niño a querer ocupar toda la hoja mediante garabatos. Estos se caracterizan por ser pendulares.  
Pendular direccional (3,00 y 3,02): Se puede apreciar en todo su esplendor que el objetivo del niño no es dibujar, sino ocupar todo el espacio de la hoja. Por ellos, sus trazadas son cortas y de gran amplitud angular.
Rotación concéntrica (2,00 y 2,02):Consiste en realizar círculos concéntricos y numerosos, ocupando una parte concreta de la hoja.
Rotación expansiva (2,06 y 2,08): Surge la idea de ocupar toda la hoja. Con lo que destaca por su abertura expansiva de los movimientos realizando círculos con el objetivo de rellenar cuanto más papel mejor.
Rotación direccional (2,00 y 2,02): Los niños siguen con el afán de llenar todo el papel pero aparece la idea de la perfección, es decir, de realizar los círculos lo más redondos posible. Con un control más exhaustivo a la hora de dibujar.
Rotación con círculo inscrito (2,02 y 3,05): Se caracteriza porque los niños se centran en realizar el círculo más perfecto posible y dejan de lado la idea de llenar la hoja.
Breve rotación (2,03 y 3,05): La única diferencia con la anterior radica en que sigue aumentando la perfección y por ello disminuye el número de círculos que realizan.
Trazado circular (2,03 y 2,05): Se siguen agravando las características de los garabatos anteriores y en la mayoría de los cosas se consigue una figura más perfecta y únicamente un círculo.
Bucles (2,03 y 2,05): No es un garabato circular propiamente dicho, como los anteriores, pero su forma se podría confundir con un círculo. Viene desarrollado por el nivel motor y consiste en una especie de círculo hecho de una manera muy rápido y sin ese afán de hacerlo perfecto.
Puntos y comas (2,06 y 2,08): Cambia radicalmente lo visto anteriormente, y ahora se dedican a realizar puntos y comas debido a que esta nueva técnica descubierta por ellos, le fascina y también llega a mejorar su sensación rítmica.
Trazado longitudinal (2,00 y 2,02): Consiste en realizar trazados en su mayoría de en línea recta y en todas las direcciones. Son los más difíciles de hacer por el niño, aunque parezca la contario. Buscan llenar el espacio e intercalar las direcciones de los trazados.
Trazado en ángulo (2,00 y 2,05): La gran característica de este tipo de trazado es que comienza a aparecer la intención de querer realizar formas. Entre otros puntos hay que decir que le niño hace trazados más cerrados angularmente y las hojas son mucho menos garabateados.
Trazado en arco (2,00 y 2,02): Se dice que tienen mucha similitud con los trazados circulares y la única diferencia es que estos arcos son el resultado de partir en dos estos círculos, anteriormente citados.
Línea errante (2,03 y 2,05): Se puede definir por no tener ninguna coherencia en el sentido de la forma. Es decir, consiste en realizar líneas de una manera totalmente libre y levantando el lápiz del papel lo mínimo posible.
Pequeña tachadura (2,00 y 2,11): Consiste en realizar el trazado visto y denominado como pendular anguloso, en dibujos con otro tipo de garabato para llamar la atención sobre esas zonas que el niño quiere resaltar.
8. ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Las particularidades de la etapa esquemática que comienza a partir de los 5 años aproximadamente se pueden resumir en 4:
  • Dominio de la figuración y abandono de la experimentación de las formas.
  • Insistencia en la geometría y enumeración, así como del hieratismo, rigidez, ortogonalidad y estatismo.
  • Aparece la bidimensionalidad en el espacio y la vinculación de las imágenes entre sí, así como la aparición de la temática.
  • Relación color-objeto.

9. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
No se puede considerar una epidemia escolar como tal, sino que según Antonio Machón los niños tienen asociados unos esquemas con los que se manejan a la hora de pintar. Es decir, la piel de color carne, el pelo, de color negro, marrón o incluso rojo.
También a la hora el niño de dibujar intenta plasmar la realidad, así al ver el mundo de color, pues el intenta pintar el dibujo del mismo color que él lo ve, es decir, los árboles de color verde, las nubes de color azul y así con todos los elementos que ellos representan en los dibujos.
10. ¿Influye la cultura en la representación infantil? 

En efecto que influye la cultura en la representación infantil. Y no solo la cultura, sino que también la clase social dentro de dicha cultura. Puesto que cada niño, va a plasmar en su dibujo todo aquello con lo que se sienta más afín y más familiarizado. Es decir, un niño, el cual se haya educado y criado en un país tercermundista no va a dibujar lo mismo que un niño que haya vivido y pasado toda su infancia en el primer mundo. Puesto que la visión y la realidad que ellos tienen son totalmente diferentes.
Puede haber multitud de similitudes, entre ambos dibujos pero siempre van a tener diferencias notables.
11. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
La diferencia entre los dibujos de los niños y de las niñas que Antonio Machón nos muestra a lo largo de todo el libro se caracterizan principalmente por la madurez, donde las niñas van casi siempre por delante en este aspecto. Es decir, las niñas serán las primeras en adquirir esa competencia del dibujo que se esté hablando y la primera en abandonarlo.

Otra diferencia notable, es la temática y en ella hace especial mención el autor en uno de sus apartados, queriéndonos hacer ver que siempre hay tópicos donde destacan más los niños que las niñas, pero hay algunos temas en los que apenas hay diferencias entre sexos. A continuación, muestro una gráfica sacada del libro de Antonio Machón donde se aprecia claramente la diferencia entre sexos en los dibujos.

12. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
El niño comenzará a interesarse por el color hacia los 4,09 años y lo hace de una manera progresiva es decir no pasa de no dar color a prignar todo de color. El primer avance significativo es cuando comienza a rellenar con el mismo lápiz algunas figuras del dibujo, y así vamos ascendiendo progresivamente dando color a algunas hasta llegar a la cumbre de pintar todo el dibujo con colores.
13. Puntos que resaltaría como los que más te han servido.
En este libro no hay ningún punto en especial que pueda resaltar, sino que el libro en general de como hace un maravilloso paseo a través de todas las etapas de dibujo del niño, me parecen interesantes.
Si tuviera que resaltar alguna sería la segunda parte del libro, ya que es aquella parte que pertenece a nuestro ámbito y más toca la educación primaria. Las primeras etapas son más las que se dedican a la casa, y primeros cursos de infantil.
En resumen, todo aquello donde nos cuenta como es ese paso de una etapa a otra me parece más interesante que el propio desarrollo de esa etapa.
14. Descubrimientos personales a través de la lectura de ese libro
Este libro me ha ayudado a descubrir un mundo que a mí personalmente como profesor, me toca bastante pero nunca he llegado a pensar que podría ser tan novedoso e interesante. Este mundo del que hablo, es el mundo del dibujo. Nunca me había parado a pensar en que a través de un dibujo, un niño pudiera decir tantas cosas y todas tan útiles para nosotros como profesores, saber y poder empatizar más con ellos.
15. ¿Recomendaría este libro?
Sí, totalmente, tanto este libro como todos los demás de Antonio Machón, de los cuales he tenido la suerte de poder leerme un resumen de ellos, me parecen muy recomendables y casi obligatorios para todos aquellos docentes de primaria e infantil. Porque pueden descubrir problemas, habilidades secretas, todo tipo de aspectos y aptitudes que los alumnos no muestren al exterior, a través del dibujo.
También me parece bastante recomendable para los padres, sobre todo la parte en la que se habla del garabateo de los niños ya que durante esa etapa, no se encontraran en la escuela, y pasarán la mayor parte del tiempo con los padres.
16. Conclusiones a las que has llegado.
Como hemos venido anunciando a lo largo de las últimas preguntas. La gran conclusión que obtengo es que el dibujo está muy infravalorado, y solo se utiliza para calmar al niño ante un ataque de llanto, o tenerlo entretenido.
A través de este libro he podido apreciar que el dibujo es algo más que para entretener y distraer al niño, todo dibujo tiene un significado y el niño al plasmar lo visto en la hoja, lo que en la realidad se puede llegar a obtener un montón de problemas e incluso habilidades que el niño no se atreve a expresar verbalmente o no sabe hacerlo mediante el lenguaje.
Gran cantidad de oportunidades y disgustos ha evitado, evita y evitará el gran olvidado e inaprovechado de la escuela EL DIBUJO.

lunes, 24 de abril de 2017

MJ Y PICASSO: NUEVOS SINÓNIMOS

Muy buenos días caballería, esa people. ¿Cómo estamos? Última semana de clase ya, nunca pensábamos que estaríamos tan cerca del final.

Hoy era el día más “normal” de toda la semana. Clase sin muchas novedades y haciendo todo lo planificado por MJ. Primeramente, tocaba exponer, exponer y más exponer. Todo lo hecho la semana anterior que fue bastante movida.

Exposiciones primero de lo visto el martes, es decir, las instalaciones artísticas. Que para quien aún no lo sepa es la creación de arte por parte un artista en un espacio cerrado y determinado. Cuantas cosas aprendemos eh. Más de uno acabará en el Museo del Prado, exponiendo sus obras y si no ya me diréis.

Estas presentaciones han sido cortas y rápidas, puesto que no había muchos grupos porque la gran mayoría estábamos de excursión. Pero, después hemos expuesto, el Land Art, que hicimos el miércoles, nuestras preciosas obras. Aquí si éramos muchos más, algunos incluso han repetido y hecho doble presentación. 


Muy buenos PPT y unos muy buenos trabajos, y no lo digo porque sea mi grupo. Incluso gente del mundo del arte y todo lo ha dicho. Que dio MG a la publicación del Facebook. Unos genios, y unos creadores de primera es lo que somos.

Pero aquí no acaba la cosa, aparte de las presentaciones, después nuestra profesora MJ nos ha enseñado lo prometido. Sus grandes obras de arte que entre su variedad, nos ha enseñado algunas, aunque no de grandes dimensiones porque entendemos que traerlo en transporte público puede ser bastante trabajoso y complicado.

La primera pertenece a una serie que se llama peines y peinar. Según MJ ella quiere aburrirse porque así es como mejor surgen las ideas para dinamizar nuestra vida.

Comenzó a pintar con peines, que manchaba con lejía o tinta y vio que los peines crean cabelleras. Y MJ piensa que el pelo nos lo peinamos y arreglamos para que los demás vean que somos ordenados.


"ABURRIMIENTO"

Otra serie que ha hecho se llama armarios de mujer. Son 13 mujeres de distintas edades y clase media. El origen fue una foto que ella observó hace muchos años de un terremoto, donde se veía una casa con un armario que tenía ropa en blanco y negro. Y de ahí, surgió la idea de ¿que tiene la gente más usual en sus armarios? Por ello, pidió por Facebook que la gente le posara para los armarios. Es decir, un posado desnudo de la persona y otro de su armario. La idea es repetir esas mismas piezas 13 años después. El número 13 tiene una explicación y se debe a que es el número malicioso por excelencia.



Algunos resultados eran espeluznantes, había señoras con hasta 108 camisetas, 18 bolsos, 52 pares de zapatos y la inmensa mayoría tenía cosas hasta sin estrenar. ¿Hasta dónde puede llegar el consumismo? ¿En qué nos está convirtiendo la sociedad con tanta publicidad y llamarnos la atención?

Después, ya no han sido tantos cuadros y exposiciones, sino que también diseño y escribió libros. Bueno, quien dice libros, dice libritos jajajajaja.

Uno de ellos, ha sido no cuento menos curioso. Estaba dedicado a la química, ya que el año de su publicación, fue el año de la química. Este libro perteneció a un catálogo de la universidad autónoma de Madrid y su curiosidad radica en que cada imagen tiene asociado un elemento de la tabla periódica. Cabe resaltar que todos los cuadros tienen como tema principal, el amor.

Un poco largo el blog de hoy, bueno ya estamos acabando ánimo. Un pequeño descanso para que te tomes algo y vayas al baño y ahora continuamos. Quickly.

¿Ya? Vale, perfecto, pues continuamos con el final.

Como iba diciendo, MJ nos ha estado enseñando su colección de cuadros, libros, exposiciones, etc. Muy abundante y variada. Lo siguiente que nos ha enseñado es un tanto peculiar y como puede servir incluso de aprendizaje. Se trata de un libro de caligrafía china. Si, si como te lo estoy contando. Resulta que MJ sabe algo de chino y todo. Que calladito se lo tenía. Y para que veáis que no os miento, aquí os dejo una muestra del libro chino de MJ. Increíble.


Y ya como colofón, por si no estábamos asombrados con todo lo anterior, nos ha enseñado el no va más, su obra maestra. Un collage, hecho de sus viajes, estos libros son 3 y tratan de sus viajes a Palencia, Italia y a un viaje veraniego a la playita. Esto tampoco teníamos constancia de ello MJ. A ver si algún día nos llevas a nosotros a la playita, para poder hacer el collage también no por otra cosa jajajajajajajaja.

Bueno pollitos, espero que os hayan entrado ganas de crear a vosotros también y que apretéis esta última semana a tope. Nos vemos mañana que tocará otra entrada. Aunque mañana toca otro examen. Suerte y seguro que aprobamos la mayoría o todos como en el primero.



domingo, 23 de abril de 2017

PERFORMANCERS

Ese público de mis amores!!!! ¿Cómo estamos hoy? Ya viernes por fin. Hoy toca disfrutar.

Hoy no hemos podido empezar de mejor manera posible, porque gente del mundo del arte ha dado me gusta en Facebook a nuestras grandes obras de Land Art. Si cuando dijimos que nos íbamos a hacer famosos, no nos confundíamos mucho jajajajajaja.

Tras esto MJ ha hecho una organización de lo que va a ser la última semana de clases:

  •     Lunes: Clase normal
  •     Martes: Miniexamen de lo que se ha realizado en este periodo.
  •    Miercoles: Tendremos dos conferencias. Una por la mañana a cargo de Marta San Gregorio y otra por la tarde dirigida por Alberto Pérez Fernández.
  •   Viernes: Despedida. Se llevará algo de picoteo y de beber y se entregarán las evaluaciones.

Esto está llegando ya a su fin, pero hay que disfrutar de lo poco que queda. Ha sido una asignatura peculiar y en la que he sentido que los conocimientos que ha intentado transmitir la profesora los he adquirido y me servirán para utilizarlos en un futuro en una clase.

Después ya hemos entrado en materia de lo que sería esta nueva clase, donde hoy hemos visto que es una performance. Al principio estábamos alucinando, no sabíamos si estábamos en Plástica o que asignatura era.

La profesora primero nos ha dicho que es una performance y ya ha sido cuando hemos visto que no nos hablaba en chino. Una performance es una actuación en público en la que el artista quiere transmitir una idea. Fue un movimiento surgido en New York y Tokio rechazando el arte como objeto y algo comercial.

Por ejemplo, Nicola de Costantino, si hizo un liposucción y con esa grasa hizo jabones para luego venderlos. Después, Teresa Margolles suele hablar sobre la vida y la muerte, así colocó las sabanas con las que se tapó a los muertos de la frontera de México. También había otros muchos como René Magritte, Santiago Sierra, etc. Cabe destacar uno en concreto que fue Jeff Cons un artista algo bruto a la hora de hacer performance, por ejemplo, en una de ellas se pusó a mantener relaciones sexuales en público con su mujer Cicciolina (actriz porno). Esto tiene una explicación y es que a partir del arte Jeff Cons se quiso hacer famosos y rico. Por lo que una empresa de publicidad le pagaba por hacer ese tipo de cosas. 

Nicola Costantino (Imagen de Google)


Orlan (Imagen de Google)


René Magritte (Imagen de Google)
Podemos destacar otros artistas, como Orlan, Santiago Sierra, Marina Abramovic, etc.

Para concluir la clase, como en la mayoría de los días era nuestro turno, así que en los grupos de trabajo hemos realizado una performance, que posteriormente hemos expuesto en clase todos los grupos. La verdad que han quedado algunos grupos muy chulos. Aquí os dejo algunas muestras. 


Grupo Artisticmaente (Imagen de Facebook)


Grupo Arcoiris (Imagen de Facebook)


Grupo AmArte (Imagen de Facebook)