martes, 25 de abril de 2017

"LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS"

1  1. Biografía del autor/ Editorial/ Año de edición/ otros títulos del autor
En octubre de 1973, Antonio Machón abrió su primera galería de arte en Valladolid. Se caracteriza esta galería por el entusiasmo y atracción del arte vanguardista. Es capaz de compaginar esto con su otro trabajo de profesor en la Universidad Vallisoletana.
Realiza un total de 62 exposiciones, la mayoría dedicadas a algún autor como Picasso, Miró, Gordillo, etc.
Después en 1983 cambia de domicilio a Madrid, donde también reubica en esta ciudad su galería de Valladolid. Aquí continuó con las exposiciones y la escritura de libros que comenzó en su antigua ciudad.
La editorial con la que trabaja este autor para la publicación de sus libros se llama Fíbulas.
El año de edición de este libro “Los dibujos de los niños” data de 2009.
Antonio Machón tiene entre su colección otros libros como “Porque dibujan los niños”, “Garabatos artísticos”, “El arte de los niños” y “La biología del arte”.
2     2. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el libro “Los dibujos de los niños”, la introducción nos adentra y nos prepara para la que vamos a leer a lo largo de todo el libro. Principalmente, Antonio Machón nos transmite la idea de que cuando hablamos de la palabra “niño” debemos especificar de qué edad se trata, puesto que su crecimiento cognitivo aumentando a un ritmo frenético.
Una crítica negativa que el autor realiza, es que como lector de otros libros no le gusta que haya autores que copien los dibujos y garabatos de los niños, y los plasmen en sus obras. Siempre deberían poner los dibujos originales que los niños hacen. Para que así podamos apreciar todos los detalles, y la alegría que estas ilustraciones transmiten.
En resumen, hay que tener muy en cuenta la edad del niño a la hora de hablar del dibujo ya que eso nos da muchas pistas a la hora de analizar los dibujos.
       3. ¿Cómo está organizado el libro? (resumen)
El libro está organizado en 6 capítulos, y un cuadro-resumen final. El primer capítulo se basa en un breve paso por la historia, siempre orientado hacia el dibujo de los niños y haciendo mucho hincapié en los autores más influyentes y que más han relacionado el tema con el mundo de la educación.
En el segundo capítulo, nos indica cuales son los objetivos y las metodologías a utilizar en esta investigación llevada a cabo. También nos habla de algunas conclusiones que el mismo ha sacado, pero que veremos más adelante.
En el tercer capítulo, se centra en los niños que comprenden la edad desde los 1 a los 3 años. Y principalmente nos comenta todo aquello que el opina y cree sobre el poder del garabateo en estas edades. Todo ello, basándose en el estudio que realiza.
En el cuarto capítulo, ya vemos que evoluciona hacia edades superiores (3-4 años). Se puede apreciar que ya hay un avance hacia la forma y no simples garabatos. Al ser un tema tan amplio, ha decidido dividirlo en dos. Una primera parte donde, se analicen los procesos formales y otra segunda parte donde se hable sobre la representación graficosimbólica.
En el quinto capítulo, apreciamos que sigue con esa evolución en la edad y se centra en analizar los  dibujos de aquellos niños que comprenden entre 4 y 7 años. El autor en el que se fija es Lowenfeld que divide el capítulo en dos: una parte preesquematica y otra esquemática.
Para terminar el sexto y ulitmo capitulo no es mas que un simple diccionario donde se encuentran acuñados todos los términos específicos utilizados en el libro. 
4     4. Describe la etapa del ideograma.
Corresponde a la etapa de las operaciones, que corresponde al periodo de la forma, y de una forma muy escueta se puede resumir como el conjunto de formas que dan lugar al dibujo.
Se ubica en torno a la edad de los 4 años y se considera que el niño se encuentra en este periodo cuando comienza a ponerle nombre a sus dibujos y decir cosas que aunque no sean entendibles el niño quiere expresar.
Lo más normal en esta etapa es que al comienzo los dibujos de los niños para nuestra vista sean totalmente abstractos, y a medida que evoluciona podamos ir viendo con nitidez y más sentido lo que el niño nos quiere transmitir con su dibujo hasta poder verlo de una manera total.
5. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
Esta representación figurativa se suele dar al final del cuarto año y el comienzo del quinto. Es aquí, cuando hay un paso desde el ideograma hacia la representación figurativa de la que estamos hablando.
Para concluir, cabe resaltar que este proceso de cambio viene protagonizado por tres factores:
-       Desarrollo cognitivo y perceptivo
-       Desarrollo gráfico formal y las conquistas del niño en el dibujo
-       Situación interactiva entre el niño y los adultos.
6     6.¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Cuando hablamos de narración, dirigiéndonos al dibujo infantil, queremos decir que los dibujos que comienza a realizar el niño, empiezan a tener un sentido al menos para él y nos lo quiere transmitir a través de palabras. Es decir, nos dice que es lo que él quiere transmitir y plasmar en el dibujo a través del lenguaje.
De una manera más simple, el dibujo para el niño habla por sí solo y cuenta una historia que aunque nosotros como adultos no sepamos verla, el niño ve con claridad lo representado.
7. Enuncia los tipos de garabato y su función.

Pendular anguloso (1,06 y 2,02): Estructura en arco por el movimiento semicircular. Es el más primitivo, frecuente y persistente.
Pendular redondeado (1,08 y 2,02): Los extremos son mucho menos bruscos que el anterior y se hacen más redondeados.
Pendular ovalado (1,08 y 2,02): Sigue evolucionando los anteriores tipos de garabatos y empieza a adoptar una forma almendrada.
Pendular expansivo (2,06 y 2,08): Este tipo de garabato se caracteriza por el afán del niño a querer ocupar toda la hoja mediante garabatos. Estos se caracterizan por ser pendulares.  
Pendular direccional (3,00 y 3,02): Se puede apreciar en todo su esplendor que el objetivo del niño no es dibujar, sino ocupar todo el espacio de la hoja. Por ellos, sus trazadas son cortas y de gran amplitud angular.
Rotación concéntrica (2,00 y 2,02):Consiste en realizar círculos concéntricos y numerosos, ocupando una parte concreta de la hoja.
Rotación expansiva (2,06 y 2,08): Surge la idea de ocupar toda la hoja. Con lo que destaca por su abertura expansiva de los movimientos realizando círculos con el objetivo de rellenar cuanto más papel mejor.
Rotación direccional (2,00 y 2,02): Los niños siguen con el afán de llenar todo el papel pero aparece la idea de la perfección, es decir, de realizar los círculos lo más redondos posible. Con un control más exhaustivo a la hora de dibujar.
Rotación con círculo inscrito (2,02 y 3,05): Se caracteriza porque los niños se centran en realizar el círculo más perfecto posible y dejan de lado la idea de llenar la hoja.
Breve rotación (2,03 y 3,05): La única diferencia con la anterior radica en que sigue aumentando la perfección y por ello disminuye el número de círculos que realizan.
Trazado circular (2,03 y 2,05): Se siguen agravando las características de los garabatos anteriores y en la mayoría de los cosas se consigue una figura más perfecta y únicamente un círculo.
Bucles (2,03 y 2,05): No es un garabato circular propiamente dicho, como los anteriores, pero su forma se podría confundir con un círculo. Viene desarrollado por el nivel motor y consiste en una especie de círculo hecho de una manera muy rápido y sin ese afán de hacerlo perfecto.
Puntos y comas (2,06 y 2,08): Cambia radicalmente lo visto anteriormente, y ahora se dedican a realizar puntos y comas debido a que esta nueva técnica descubierta por ellos, le fascina y también llega a mejorar su sensación rítmica.
Trazado longitudinal (2,00 y 2,02): Consiste en realizar trazados en su mayoría de en línea recta y en todas las direcciones. Son los más difíciles de hacer por el niño, aunque parezca la contario. Buscan llenar el espacio e intercalar las direcciones de los trazados.
Trazado en ángulo (2,00 y 2,05): La gran característica de este tipo de trazado es que comienza a aparecer la intención de querer realizar formas. Entre otros puntos hay que decir que le niño hace trazados más cerrados angularmente y las hojas son mucho menos garabateados.
Trazado en arco (2,00 y 2,02): Se dice que tienen mucha similitud con los trazados circulares y la única diferencia es que estos arcos son el resultado de partir en dos estos círculos, anteriormente citados.
Línea errante (2,03 y 2,05): Se puede definir por no tener ninguna coherencia en el sentido de la forma. Es decir, consiste en realizar líneas de una manera totalmente libre y levantando el lápiz del papel lo mínimo posible.
Pequeña tachadura (2,00 y 2,11): Consiste en realizar el trazado visto y denominado como pendular anguloso, en dibujos con otro tipo de garabato para llamar la atención sobre esas zonas que el niño quiere resaltar.
8. ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Las particularidades de la etapa esquemática que comienza a partir de los 5 años aproximadamente se pueden resumir en 4:
  • Dominio de la figuración y abandono de la experimentación de las formas.
  • Insistencia en la geometría y enumeración, así como del hieratismo, rigidez, ortogonalidad y estatismo.
  • Aparece la bidimensionalidad en el espacio y la vinculación de las imágenes entre sí, así como la aparición de la temática.
  • Relación color-objeto.

9. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
No se puede considerar una epidemia escolar como tal, sino que según Antonio Machón los niños tienen asociados unos esquemas con los que se manejan a la hora de pintar. Es decir, la piel de color carne, el pelo, de color negro, marrón o incluso rojo.
También a la hora el niño de dibujar intenta plasmar la realidad, así al ver el mundo de color, pues el intenta pintar el dibujo del mismo color que él lo ve, es decir, los árboles de color verde, las nubes de color azul y así con todos los elementos que ellos representan en los dibujos.
10. ¿Influye la cultura en la representación infantil? 

En efecto que influye la cultura en la representación infantil. Y no solo la cultura, sino que también la clase social dentro de dicha cultura. Puesto que cada niño, va a plasmar en su dibujo todo aquello con lo que se sienta más afín y más familiarizado. Es decir, un niño, el cual se haya educado y criado en un país tercermundista no va a dibujar lo mismo que un niño que haya vivido y pasado toda su infancia en el primer mundo. Puesto que la visión y la realidad que ellos tienen son totalmente diferentes.
Puede haber multitud de similitudes, entre ambos dibujos pero siempre van a tener diferencias notables.
11. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
La diferencia entre los dibujos de los niños y de las niñas que Antonio Machón nos muestra a lo largo de todo el libro se caracterizan principalmente por la madurez, donde las niñas van casi siempre por delante en este aspecto. Es decir, las niñas serán las primeras en adquirir esa competencia del dibujo que se esté hablando y la primera en abandonarlo.

Otra diferencia notable, es la temática y en ella hace especial mención el autor en uno de sus apartados, queriéndonos hacer ver que siempre hay tópicos donde destacan más los niños que las niñas, pero hay algunos temas en los que apenas hay diferencias entre sexos. A continuación, muestro una gráfica sacada del libro de Antonio Machón donde se aprecia claramente la diferencia entre sexos en los dibujos.

12. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
El niño comenzará a interesarse por el color hacia los 4,09 años y lo hace de una manera progresiva es decir no pasa de no dar color a prignar todo de color. El primer avance significativo es cuando comienza a rellenar con el mismo lápiz algunas figuras del dibujo, y así vamos ascendiendo progresivamente dando color a algunas hasta llegar a la cumbre de pintar todo el dibujo con colores.
13. Puntos que resaltaría como los que más te han servido.
En este libro no hay ningún punto en especial que pueda resaltar, sino que el libro en general de como hace un maravilloso paseo a través de todas las etapas de dibujo del niño, me parecen interesantes.
Si tuviera que resaltar alguna sería la segunda parte del libro, ya que es aquella parte que pertenece a nuestro ámbito y más toca la educación primaria. Las primeras etapas son más las que se dedican a la casa, y primeros cursos de infantil.
En resumen, todo aquello donde nos cuenta como es ese paso de una etapa a otra me parece más interesante que el propio desarrollo de esa etapa.
14. Descubrimientos personales a través de la lectura de ese libro
Este libro me ha ayudado a descubrir un mundo que a mí personalmente como profesor, me toca bastante pero nunca he llegado a pensar que podría ser tan novedoso e interesante. Este mundo del que hablo, es el mundo del dibujo. Nunca me había parado a pensar en que a través de un dibujo, un niño pudiera decir tantas cosas y todas tan útiles para nosotros como profesores, saber y poder empatizar más con ellos.
15. ¿Recomendaría este libro?
Sí, totalmente, tanto este libro como todos los demás de Antonio Machón, de los cuales he tenido la suerte de poder leerme un resumen de ellos, me parecen muy recomendables y casi obligatorios para todos aquellos docentes de primaria e infantil. Porque pueden descubrir problemas, habilidades secretas, todo tipo de aspectos y aptitudes que los alumnos no muestren al exterior, a través del dibujo.
También me parece bastante recomendable para los padres, sobre todo la parte en la que se habla del garabateo de los niños ya que durante esa etapa, no se encontraran en la escuela, y pasarán la mayor parte del tiempo con los padres.
16. Conclusiones a las que has llegado.
Como hemos venido anunciando a lo largo de las últimas preguntas. La gran conclusión que obtengo es que el dibujo está muy infravalorado, y solo se utiliza para calmar al niño ante un ataque de llanto, o tenerlo entretenido.
A través de este libro he podido apreciar que el dibujo es algo más que para entretener y distraer al niño, todo dibujo tiene un significado y el niño al plasmar lo visto en la hoja, lo que en la realidad se puede llegar a obtener un montón de problemas e incluso habilidades que el niño no se atreve a expresar verbalmente o no sabe hacerlo mediante el lenguaje.
Gran cantidad de oportunidades y disgustos ha evitado, evita y evitará el gran olvidado e inaprovechado de la escuela EL DIBUJO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario